Entrevista a Néstor Busso, presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y vicepresidente de
¿Cuáles son los aspectos fundamentales de la ley?
El proyecto de ley que está en debate, parte de la idea de que la comunicación es un derecho humano. Derecho universal de todas las personas y no simplemente un negocio comercial. La ley actual 22.285 sancionada por la última dictadura militar está originalmente inspirada en la doctrina de la seguridad nacional, adecuada al mercado. Es una ley de la dictadura militar “acomodada” o “corregida” en función de la dictadura del mercado. Y no tiene 127 modificaciones como dicen. Tiene muy pocas modificaciones. Tres son las sustanciales. Fue modificada por la ley de Reforma del Estado, que da origen al proceso privatizador de Menem y por un decreto de necesidad y urgencia de Menem, el 1005. La única modificación significativa, es la modificación del artículo 45. Todo lo demás, son reglamentaciones o resoluciones.
Entender la comunicación como un derecho frente a la concepción de la ley actual que considera la comunicación y la información como mercancía es fundamental. Este proyecto de ley contempla este derecho.
Busca garantizar el pluralismo y la diversidad, lo que el Estado debe garantizar en materia de comunicación.
Esto supone promover los medios de organizaciones libres del pueblo e impedir los monopolios, la concentración en la propiedad.
¿Cómo se accede a las frecuencias?
Mediante concursos públicos. Quién pretende usar una frecuencia tiene que hacer una oferta. En esa oferta tiene que decir cuál es la programación que pretende difundir. Qué características va a tener su programación, y a eso hay que mantenerlo a lo largo del período en que dura el otorgamiento de la licencia. En el caso de la renovación de las licencias, el proyecto de ley determina que haya audiencias públicas, para evaluar, con los vecinos de la zona, la forma en que se presta el servicio.
¿Cómo debe garantizar el Estado la pluralidad y diversidad de voces?
En primer lugar, impidiendo los monopolios. Reducir la concentración de los medios y fomentar los medios de organizaciones sociales. El 84 por ciento de la información que circula en
El Proyecto de Ley que se está discutiendo ¿condiciona los contenidos que emitirán los medios de comunicación?
La ley no condiciona contenidos. Excepto en cuanto a exigencias que tienen que ver con la producción local, la producción propia y la producción nacional. También hay protección a niñas, niños y adolescentes, pero no hay en el texto de la ley ninguna posibilidad de que la autoridad estatal evalúe la línea editorial del medio.
¿Cómo se evitan los monopolios?
1) A través de la cantidad de medios que una misma persona, empresa o grupo puede tener en el país. Hoy es de 24, el proyecto establece un máximo de 18.
2) La cantidad de medios que una persona o empresa puede tener en la misma área de cobertura, que es tres, como máximo y nunca pueden tener televisión abierta y televisión por cable.
3) Y la audiencia potencial que no puede superar el 35 por ciento de la población, y para el cable el 35 por ciento del total de abonados. Lo que significa que si una radio o un canal de televisión emite en Buenos Aires con un área de cobertura de todo el gran Buenos Aires, no puede emitir señal en el interior del país. Cuando se dice que la ley va a cambiar un monopolio por otro, es falso. Hoy un mismo grupo tiene más de 200 medios, y pueden ser dueños de hasta 24 licencias. Lo que dice el proyecto es que lo máximo que pueden tener es 10 licencias en todo el país, y en ningún caso, ninguno de esos medios pueden llegar a cubrir el 35 por ciento de la población total del país.
¿Cómo se refiere la ley a los trabajadores y trabajadoras?
Las radios no pueden ser repetidoras. Cada radio y cada canal de televisión tiene que garantizar una cuota de alrededor del 70 por ciento de producción local. La ley habla de una cuota de pantalla para el cine nacional; habla de que las Radios y los canales de televisión tengan trabajadores: periodistas, operadores, técnicos. Lo mismo ocurre con la música nacional.
¿Qué pasa con los trabajadores y trabajadoras del COMFER?
El texto definitivo garantiza la continuidad de los trabajadores, respetando su antigüedad y su rol.
¿Qué pasa con la publicidad?
Debe estar separada de los contenidos de la programación, para que nadie sea engañado con la publicidad. En el caso de los niñas, niños y adolescentes, esta cláusula quedó limitada. Nosotros seguimos proponiendo que se prohíba la publicidad dirigida a menores.
¿El Congreso puede tratar esta ley?
Lo primero que decimos es que este tipo de argumentos se vienen usando desde hace más de 20 años. Siempre encuentran excusas. El Congreso tiene legitimidad y legalidad, porque los Diputados y Senadores han sido elegidos por un determinado período y este plazo vence el 10 de diciembre. Por lo tanto lo que tienen que hacer es trabajar. Debatir y legislar.
¿Cómo se debate la ley en el Congreso?
La ley será debatida en Diputados en tres comisiones: Comunicación e Informática, Libertad de Expresión y Presupuesto. Se realizan audiencias públicas donde cualquier persona puede hablar con solo inscribirse y luego los Diputados de las Comisiones dan su dictamen.
¿Cuál es la historia del reclamo de una nueva ley de radiodifusión?
Cuando se recupera la democracia en 1986, todas las plataformas políticas hablaban de una modificación a esta ley de la dictadura. Raúl Alfonsín encomienda a lo que fue el Consejo de Consolidación de
El Consejo para
El Consejo aspiró a reafirmar el compromiso con la democracia y el sistema republicano de gobierno como también asesorar al Poder Ejecutivo en una futura reforma constitucional.
En el siguiente período se logra en el Congreso de
Se hacen 6 audiencias públicas para debatir el proyecto en todo el país y el proceso se dilata y llega el final del gobierno de
¿Qué es
En el 2004, elaboramos los 21 puntos por una ley de radiodifusión de la democracia. Los presentamos el 27 de agosto de 2004, y fueron 21 puntos consensuados por más de 300 organizaciones sociales, actores políticos, sociales, culturales, las dos centrales sindicales (CTA y CGT). Fueron 21 puntos, por los 21 años de recuperación de la democracia. Durante 4 años, a lo largo y ancho del país estos 21 puntos fueron discutidos y presentados. En Abril de 2009,
¿Qué sucede con la publicidad oficial?
Es un tema que debería estar en otra ley. En primer lugar porque la publicidad oficial es para todos los medios, incluidos los gráficos, Internet y publicidad callejera y esta ley no tiene incumbencia en estos medios. No tiene sentido incluir este debate en una ley de medios audiovisuales, es decir, radio y televisión. Nuestra propuesta desde Farco y
¿Qué es
El proyecto de Ley enviado al Congreso establece tres organismos: Un Directorio formado por cinco miembros, de los cuáles tres son designados por el poder ejecutivo y dos designados por la segunda y tercera minoría en el parlamento. Y crea un Consejo Federal de Servicios Audiovisuales integrado 38 miembros, adónde están incluidos un representante de cada una de las provincias, universidades, cooperativas, pueblos originarios, medios comunitarios y crea
¿Qué pasa si la ley es aprobada?
Habrá en los medios mayor diversidad de voces, habrá mayor presencia de voces locales. Habrá también un sistema gratuito de televisión, y el cable, o los servicios por suscripción van a abaratarse. Las cooperativas van a poder ingresar como prestadoras del servicio de radio y televisión.
¿Qué significa la incorporación de la tecnología digital?
La fundamental es que hoy adónde entra un canal de televisión en el espectro, van a entrar hasta ocho canales de televisión. Lo que
¿Cómo identifico diariamente un monopolio?
Por ejemplo el Grupo Clarín, a través de multicanal y cablevisión, organiza la grilla para favorecer a sus propios medios. De esta manera pone en la grilla
Radio Compartiendo te desea ...
9 sept 2009
Apuntes para entender el Proyecto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No buscamos oyentes, buscamos interlocutores...